jueves, 18 de junio de 2020
México en el concierto internacional y las reformas estructurales (2012-2018)
Alternancia en el poder (200-2012)
RUBRICA
PARA EVALUAR
ARTÍCULO
ASPECTOS A EVALUAR |
4 puntos Sobresaliente. |
3 puntos Notable |
2 puntos aprobado |
1 punto Insuficiente |
TITULO Y AUTOR |
Es muy original y creativo, y refleja a la
perfección el tema |
Es bastante original y creativo, y refleja bien el
tema. |
Refleja el tema. Esta presente el nombre o el seudónimo del autor. |
No refleja el tema. No está presente el nombre o seudónimo del autor. |
Ideas del contenido |
Se expresa con gran soltura, creatividad y
fundamenta con claridad su opinión. |
Se expresa con bastante soltura, creatividad, y
claridad de opinión en la mayoría del texto. |
Se expresa con suficiente soltura y tiene suficiente
claridad de opinión algunas veces y otras no. |
Se expresa con poca soltura, falta de creatividad y
claridad de opinión. |
Organización |
Diferencia entre introducción, desarrollo y
conclusión. Presenta su opinión para saber si está a favor o en
contra, las ventajas y desventajas; así como también una conclusión personal.
|
Diferencia introducción, desarrollo y conclusión;
además presenta su opinión personal del tema tratado. |
Diferencia introducción, desarrollo y conclusión. |
Diferencia introducción y el desarrollo, pero no
tiene una conclusión. |
Longitud del texto |
El texto tiene 6 párrafos o más en su estructura. |
El texto tiene 5 párrafos en su estructura. |
El texto tiene de 3 a 4 párrafos en su estructura. |
El texto tiene de 1 a 2 párrafos en su estructura. |
Claridad y coherencia |
Redacta de forma clara y coherente gracias al uso
correcto y variado de los conectores lógicos para agregar información y
contrastar ideas y las referencias. |
Redacta de forma coherente gracias al uso correcto
pero eventual de los conectores lógicos para agregar información y contrastar
ideas y las referencias |
Redacta de forma coherente, pero haciendo uso de
oraciones simples o redundantes. |
Redacta de forma incoherente debido al uso
incorrecto de distintos términos. |
Ortografía y puntuación |
Utiliza comas adecuadamente antes y después de conectores.
Esta acentuada las palabras agudas correctamente. Todas las palabras están escritas correctas mentes. |
Utiliza algunas comas, antes y después de
conectores. Están acentuadas algunas palabras agudas. La mayoría de las palabras están escritas correctamente.
|
Utiliza algunas comas, antes y después del conector.
Están acentuadas algunas palabras agudas. La mayoría de las palabras están escritas con faltas
de ortografía. |
No utiliza comas, antes y después de conectores. Las palabras agudas no están acentuadas. La mayoría de las palabras están escritas con faltas de ortografía. |
lunes, 8 de junio de 2020
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1982-2000)
Tras la caricatura electoral de 1976, se hizo evidente la necesidad de cambio y, al año siguiente, se aprobó una reforma electoral que permitió el registro de nuevos partidos. Con esta reforma se inició el lento, largo y a veces tortuoso proceso de la transición democrática mexicana.
A diferencia de los comicios anteriores, en 1982 se presentaron siete candidatos a la presidencia y, por primera vez en la historia del país, se postuló una mujer: Rosario Ibarra de Piedra, quien compitió bajo las siglas del Partido Revolucionario de los Trabajadores.
En 1988, se realizaron las primeras elecciones verdaderamente competidas del siglo XX y el país vivió la jornada con la inédita expectativa de un triunfo opositor. Los resultados, tras el famoso incidente de la “caída del sistema” la noche del cómputo electoral, sólo fueron defendidos por el gobierno y el partido ganador.
En medio de una crisis de credibilidad, inició un nuevo ciclo de reformas electorales: se creó el Instituto Federal Electoral y se ciudadanizó la organización, realización y cómputo de los votos, lo que permitió, por primera vez en la historia moderna de México, el triunfo de un candidato opositor en el año 2000.
LIGA: https://drive.google.com/file/d/1ou_tqn5tHckzmRqWiIqtw2i_Trug-fp0/view?usp=sharing
jueves, 4 de junio de 2020
Crisis social, económica y política (1968-1982)
Crisis Política (1968)
Descontento y mano dura.
Al estallar la revolución en 1910 México era un país predominantemente agrario que había iniciado su proceso de industrialización; cincuenta años después, la población mexicana vivía, en su mayoría, en las ciudades, la industria y el sector servicios eran las principales actividades económicas generadoras de riqueza y existía una numerosa clase media más activa en el ámbito político. Las rápidas transformaciones sociales, económicas y culturales ocurridas en el país durante el llamado “milagro mexicano” contrastaron con la lentitud del cambio político. El sistema político mexicano consolidado en 1946 con la creación del PRI se fundamentó como partido único que ejercía un gobierno autoritario, que permitía el uso de la fuerza pública contra aquellos que se negaban a acatar las reglas del juego impuesto por el gobierno.
Las transformaciones sociales y culturales del siglo XX intensificaron el choque entre algunos sectores de la sociedad mexicana y el gobierno. Las demandas de mayor justicia social sostenida por algunos grupos obreros fueron respondidos con la empliación de la fuerza pública, ejemplo de ello fue la represión del movimiento sindical de electricistas y ferrocarrileros en 1958.
En el campo el abandono de las políticas agrarias dieron lugar al movimiento de reivindicación social que no siempre fue a tendidos. Y que desembocaron en el brote de movimientos guerrilleros, mientras tanto las clases medias urbanas luchaban por una apertura en el sistema que permitiera la participación política abierta. En la década de 1960tomaron fuerzas los movimientos de estudiantes de preparatoria y universidad, a través de la organización de mítines y protestas.
La situación llego a su punto más alto durante la presidencia de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), pues este veía en los movimientos estudiantiles una amenaza que no provenía exclusivamente de las demandas de mayor participación política, sino de la influencia de las ideas socialistas y dela excesiva simpatía de numerosos mexicanos por la revolución cubana, además, México había sido elegido sede para los juegos olímpicos a realizar en 1968, por lo que el presidente y, con el numerosos miembros del gobierno, buscaron mantener la estabilidad a toda costa.
Un gran mitin tuvo lugar el 2 de octubre de 1968 en la plaza de las tres culturas en la capital del país, donde los principales líderes estudiantiles pronunciaran sus discursos frente al público reunido. En un principio a nadie le extraño la presencia del ejército en la plaza, pues constantemente vigilaban las reuniones públicas de los estudiantes. Sin embargo, al anochecer comenzó una fuerte balacera que termino con la vida de muchos de los presentes e hirió a varios más. Decenas de estudiantes fueron detenidos por el ejército y enviados a campos militares. Para muchos, se trató de una represión abierta del movimiento estudiantil por parte de las autoridades, para otros, fue producto de la confusión y el desconocimiento entre los diversos grupos del ejército presentes. Lo cierto es que el movimiento estudiantil termino violentamente, y lo ocurrido el 2 de octubre de 1968 marco el destino del sistema político mexicano en el mediano y largo plazo.
LIGA PARA MAS INFORMACIÓN: https://drive.google.com/file/d/1l0pwZEf8Gk3G-mAMeiy3N3Ejy9QkAijf/view?usp=sharing
jueves, 28 de mayo de 2020
PRESIDENCIALISMOS ALTERNANCIA POLÍTICA
ACTIVIDADES DEL MES DE JUNIO
TEMAS |
PERIODO |
FECHA DE ENTREGA
LIMITE |
ACTIVIDADES PARA
DESARROLLAR |
MATERIALES |
PRODUCTO |
PRESIDENCIALISMO Y
ALTERNANCIA POLÍTICA Aparente
estabilidad (1949-1970) |
Del 27 de mayo al 02
de junio de 2020. |
02 de junio |
Realizar una infografía acerca del milagro
mexicano y el desarrollo estabilizador, donde menciones los objetivos
principales que busca el presidencialismo y sus principales transformaciones;
así como también cuáles eran las bases del modelo del desarrollo
estabilizador y a qué se le llamo “El milagro mexicano” de 1940 a 1970,
mencionando los problemas que existían antes de la aparente estabilidad
económica y sus efectos posteriores. |
Tic´s, libreta, hojas blancas o de colores,
imágenes. |
Infografía |
Crisis social,
económica y política (1968-1982) |
Del 03 de junio al
09 de junio de 2020. |
09 de junio |
Detallar en un
cuadro descriptivo la crisis social, económica y política (1968-1982),
identificando las causas y consecuencias. |
Hoja de color, lapiceros, colores,
marcadores, etc. |
Cuadro descriptivo |
Diseña un mapa
mental, donde menciones cuáles fueron los objetivos o el propósito de los
principales movimientos sociales durante la crisis, apoyándote de la lectura
del blog y la película el 2 de octubre. |
Hojas blancas o de colores, libreta,
imágenes. |
Mapa mental |
|||
Transición
democrática (1982-2000) |
Del 10 de junio al 16
de junio de 2020. |
16 de junio |
Elabora un
cuadro de doble entrada donde menciones algunas instituciones que surgieron a
partir de la transición democrática de México y cuál era su función. |
Hoja doble carta, hojas de colores,
libreta, colores, lapiceros, imágenes, etc. |
Cuadro de doble
entrada |
Alternancia en el
poder (2000-2012) |
Del 17 de junio al
23 de junio de 2020. |
23 de junio |
Construye un Artículo de revista en la cual
se dará una visión rápida y de conjunto de lo que fue la alternancia
política, los logros y fracasos de los gobiernos revolucionarios y los
desafíos para la nueva democracia mexicana. |
Hojas de color, blancas, libreta, lapiceros,
regla, imágenes, etc. |
Artículo de revista
|
México en el
concierto internacional y las reformas estructurales (2012-2018) |
Diseña una tabla donde menciones las
reformas estructurales (11 reformas), el año, sus logros y fracasos de estas. |
Hojas de color, lapiceros, imágenes, colores,
tijeras, pegamento, etc. |
Tabla de reformas
estructurales |
jueves, 21 de mayo de 2020
CARDENISMO, APORTACIONES Y MOVIMIENTOS CULTURALES
CARDENISMO En esta ocasión les comparto el linga sobre su siguiente actividad y ultima del mes de mayo. https://drive.google.com/file/d/1cWbNO0YaZSR1tGQvjpJIf3f8uI3jo2jl/view?usp=sharing |
miércoles, 13 de mayo de 2020
EL MAXIMATO
El Maximato es una etapa de la historia de México ocurrida de 1928 a 1934. Dentro de esta ocurren
diversos cambios políticos y confrontaciones que conllevaron a que en este periodo de seis años
Ocuparan la presidencia 3 personas distintas, el primero de ellos sería el licenciado Emilio Portes Gil,
el segundo Pascual Ortiz Rubio y el tercero Abelardo L Rodríguez.
El Maximato tenía una figura principal que controlaba los hilos de la política mexicana de la época,
este era Plutarco Elías Calles, "el jefe máximo", gracias a la enorme influencia de este personaje en la
vida
pública y política del país, y al sobrenombre de "jefe máximo", a
este periodo se le conoce como el Maximato.
Plutarco Elías Calles gobernó México de 1924 a 1928, al término de su mandato presidencial aún su influencia
en las decisiones políticas del país se seguirían sintiendo. El 4 de marzo de 1929 en la Ciudad de México nacería
el Partido Nacional Revolucionario (PNR), partido propuesto por Calles para que como institución política acabara
con el caudillismo y llevara a México a una etapa
democrática.
Con el asesinato de Álvaro Obregón, ganador de las elecciones del 1 de julio de 1928, y con la investidura de
presidente interino de Emilio Portes Gil, candidato propuesto por Calles para dicho cargo, se puede decir que la
etapa del Maximato estaba formalmente establecida.
Portes Gil gobernaría hasta 1930, influenciado, aunque no del todo, por la política de Calles. Es durante
su presidencia que el PNR es fundado. Ya con el PNR controlando la vida política de
México, se llama a elecciones presidenciales, que se llevan a cabo el 17 de noviembre de 1929, dando como
ganador a Pascual Ortiz Rubio, que al igual que Portes Gil sentía la influencia del jefe máximo en su gobierno.
Ortiz Rubio no terminaría su mandato presidencial, renunciaría el 2 de Septiembre de 1932 a la presidencia,
decisión tomada debido al poder político que Plutarco Elías Calles tenía sobre su mandato, sintiendo éste que
no se le permitía gobernar libremente.
En lugar de Ortiz Rubio se nombra a Abelardo L Rodríguez para terminar los 2 años presidenciales constitucionales
restantes, como en los otros dos mandatos anteriores. La figura de Calles en este gobierno interino estaría presente.
El 1 de diciembre de 1934 Lázaro Cárdenas tomaría las riendas del país como presidente constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos, con este suceso, el principio del fin del Maximato había llegado. Aun cuando en el gobierno de Cárdenas
existían elementos leales a Plutarco Elías Calles, éste supo hábilmente deshacerse de ellos, al grado de desterrar a Calles
para así terminar para siempre la influencia política de Plutarco Elías Calles en México, dándose así el fin del Maximato.
ACTIVIDAD: Realizar un mapa mental del Maximato, identificando fechas y una característica sobresaliente de cada presidente.
PRODUCTO: MAPA MENTAL
FECHA DE ENTREGA: 18 DE MAYO
miércoles, 6 de mayo de 2020
BLOQUE 4 MÉXICO POSREVOLUCIONARIO
Los gobiernos posrevolucionarios en México fueron aquellos que se
crearon tras acabar la Revolución Mexicanaa principios del S.XX.
El periodo posrevolucionario suele acotarse desde la presidencia
de Venustiano Carranza, en 1917, hasta el gobierno presidido por
Lázaro Cárdenas, que finalizó en 1940.
La Revolución se inició en 1910 y concluyó con el acceso al poder
de uno de sus líderes, Carranza. Los motivos del estallido de esta
revolución se encuentran en el Porfiriato.
La mejora económica que consiguió Porfirio Díaz durante sus tres
décadas de mandato fue solo aprovechada por los sectores más
favorecidos de la sociedad, mientras se crearon numerosas bolsas de pobreza.
Además, su estilo dictatorial, la falta de libertades públicas y las
malas condiciones laborales, abocaron al país al estallido revolucionario.
Como suele ser habitual tras acontecimientos como una revolución,
los gobiernos que aparecen son caudillistas y personalistas.
La creación de las instituciones es normalmente lenta y los lideres
vencedores suelen acceder al poder.
Esto pasó en México durante ese periodo, aunque todo condujo a la creación
de un entramado constitucional e institucional mucho más estable.
Los gobiernos que tuvieron lugar durante esos años fueron los de Venustiano
Carranza, Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles, el Maximato y el de Lázaro Cárdenas.
VENUSTIANO CARRANZA
Carranza había sido uno de los líderes de las tropas revolucionarias y fue el que alcanzó el poder cuando la situación se estabilizó.
Entre sus logros se encuentra la nueva constitución del país, promulgada en 1917.
En ella se regulan las relaciones laborales, se establece una reforma agraria y otra educativa muy avanzadas para la época., Sin embargo,
durante su mandato, siguieron produciéndose enfrentamientos entre las diferentes facciones revolucionarias.
Por una lado, partidarios de Villa y Zapata que pensaban que las leyes se habían quedado cortas y, por otro, los seguidores de Alvaro Obregón,
que buscaba sucederlo en la presidencia. Finalmente, Carranza es asesinado en 1920 por las tropas de Rodolfo Herrero.
ADOLFO DE LA HUERTA Y ÁLVARO OBREGÓN (1920-1924)
Tras la muerte del presidente, es nombrado de forma provisional Adolfo de la Huerta. Se trató de un gobernante de transición, que era favorable
a que Álvaro Obregón llegara al poder. Este consigue ganar las elecciones y es elegido presidente del país.
Obregón era partidario de un estado fuerte y efectúa una reorganización del ejército. Igualmente, procede a repartir tierras entre campesinos e
indigenas, buscando la reconciliación nacional.
En el exterior, trató de reconducir las relaciones con los Estados Unidos, deterioradas por las regulaciones proteccionistas en la industria del petróleo.
En 1923 tuvo que hacer frente a una pequeña rebelión capitaneada por de la Huerta, que pretendía volver a la presidencia sin éxito.
PLUTARCO ELIAS CALLES (1924-1928)
Elías Calles se convirtió en el perfecto ejemplo de presidente caudillista. No solo durante su mandato de cuatro años, sino por
la influencia que ejerció durante el llamado Maximato posterior.
Durante su presidencia fundó el Banco de México, así como la primera línea aérea. Igualmente, decretó que se construyeran varias presas y escuelas rurales.
Tuvo que lidiar con la llamada Guerra Cristera, en la que se enfrentó a los partidarios de la Iglesia Católica. La Constitución obligaba a esta a
pagar una cuota, lo que hizo que estallara un conflicto que no ceso hasta 1929.
En las elecciones del 28, es elegido de nuevo Álvaro Obregón. Sin embargo, es asesinado antes de tomar posesión. Es entonces cuando Calles funda
el Partido Nacional Revolucionario, un antecedente del PRI.
EL MAXIMATO (1928-1934)
Durante ese periodo se sucedieron tres presidentes distintos, todos pertenecientes al nuevo partido y manejados por Elías Calles.
Su política fue una continuación de la de este, que fue conocido como Jefe Máximo de la Revolución.
LÁZARO CÁRDENAS (1934-1940)
Cárdenas es elegido por Calles para ser el siguiente presidente, pero una vez ganadas las elecciones no resulta tan manejable como los anteriores.
Consiguió el apoyo de casi todos los sectores sociales, desde los caciques a los campesinos. Esto le permitió deshacerse de Calles y acabar,
poco a poco, con el caudillismo mexicano.
Durante su mandato cambió la ley, pasando los periodos presidenciales de 4 a 6 años. Fundó el Partido de la Revolución Mexicana y fue desmontando
el aparato creado por su antecesor.
Igualmente, comenzaron a aparecer sindicatos y otros partidos, lo que dotó al país de una cierta normalidad democrática.
Entre sus logros, destaca la reforma agraria que recuperaba el proyecto de Emiliano Zapata: 18 millones de hectáreas se repartieron a las comunidades.
De igual forma, procedió a nacionalizar el ferrocarril y expropió los bienes de las compañías de petróleo.
OBSERVA LOS SIGUIENTES VÍDEOS:
VENUSTIANO CARRANZA: https://www.youtube.com/watch?v=pEJya_qa9Cw
ADOLFO DE LA HUERTA: https://www.youtube.com/watch?v=zJR56ua9oyI
ALVARO OBREGON: https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=tosVVh0e3T4&feature=emb_logo
PLUTARCO ELIAS CALLES: https://www.youtube.com/watch?v=zaFDDuowzmg
EL MAXIMATO: https://www.youtube.com/watch?v=7-Dl0mFNGvs&t=31s Y https://www.youtube.com/watch?v=SCG6DgyHAeQ
LAZARO CARDENAS: https://www.youtube.com/watch?v=0ll_w1ZIJlA